Hay quien dijo que lo más profundo es la piel. Como sea, la piel es la frontera con el mundo. La superficie de la belleza y el lugar de las heridas. Aunque lo disimule, el ojo también es piel. Una particularmente vulnerable. El exterior/interior se organiza en la mirada. Este espacio tiene que ver con la construcción de un modo de mirar. Una forma de subjetividad a través de un modo de mirar teatro.

sábado, 13 de diciembre de 2014

IX Festival Beckett Buenos Aires

“Camino en el campo con árbol”, indica el inicio de Esperando a Godot.
Hamm y Clov, los protagonistas de Fin de Partida  habitan un espacio cerrado, asfixiante. Sólo dos pequeñas ventanas testimonian  un difuso e inaccesible mundo exterior. Nagg y Nell, los padres de Hamm, viven en tachos de basura. Los personajes de Play son cabezas parlantes atrapadas en urnas. En La última cinta de Krapp el mundo exterior es apenas un recuerdo que evoca la voz extraña de una cinta magnetofónica. Winnie, la protagonista de Los días felices, en una singular conjunción de vacío y encierro, está hundida en un montículo de arena, primero hasta la cintura y luego hasta el cuello, un montículo ubicado en un lugar desértico. Una especie de nada.
El espacio en la obra de Samuel Beckett oscila entre la vaguedad de sitios cuasi desérticos, indefinidos, una suerte de “no-lugares” en el sentido desarrollado por Marc Augé donde los personajes deambulan o simplemente están, y espacios cerrados, agobiantes. Acaso el propio mundo interior.
Los personajes de Tejido abierto. Tejido Beckett, un montaje del director Jorge Eines sobre textos de Beckett, merodean una estación de trenes abandonada. Un riel atraviesa el escenario marcando una ausencia. La ausencia presente de ese tren que no llegará nunca. No está el tren, está la espera. Las criaturas de Eines están pobremente vestidas con ropas color tierra. Cada uno arrastra trabajosamente una valija.  
Aquí conviven las dos concepciones de espacio presentes en la dramaturgia de Beckett, el “no lugar” plasmado en ese lugar de tránsito que es una estación de tren, en este caso muerta. Y lo cerrado en esa maleta que cada personaje carga. Cada uno, su cuerpo constreñido a la valija, porta su propia interioridad. Cada uno carga su propio espacio.
Cuerpos a la intemperie. Cuerpos encerrados.

Fragmento de la ponencia El yo en el teatro del No Yo, Lydia Di Lello (IX Festival Beckett,  Buenos Aires, diciembre 2014), una mirada sobre Tejido Abierto Tejido Beckett, montaje del director Jorge Eines sobre textos de Samuel Beckett. Estrenado en el Festival de Otoño de 2010 en el Teatro Español de Madrid y presentado en el Teatro Nacional Cervantes de Buenos Aires, temporada 2011.


miércoles, 19 de noviembre de 2014

Premios Teatro del Mundo 2014

Premio Homenaje 2014 a Alejandro Urdapilleta
El viernes 28 de noviembre, a las cuatro de la tarde, en la sala Batato Barea del Centro Cultural Ricardo Rojas (Corrientes 2038) se realizará la XVII entrega de los Premios Teatro del Mundo período octubre 2013-septiembre 2014.
El Premio Teatro del Mundo es una distinción que otorga el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas de la UBA desde 1998. En su decimoséptima edición, integramos el Jurado setenta y tres investigadores y críticos teatrales de la Universidad y especialistas invitados.
El objetivo es dinstiguir la excelencia en diferentes áreas de la actividad teatral argentina e internacional. Esta distinción se diferencia de otras porque incluye Trabajos Destacados (no nominaciones) y un Premio Mayor en cada rubro. 
Este año, el Premio Teatro del mundo en el rubro homenaje será otorgado a Alejandro Urdapilleta (1954-2013), que se fue de gira. Uno de los actores que renovó la escena de los ochenta. Un actor enorme. 

Ver nómina de los teatristas destacados en 2014

lunes, 13 de octubre de 2014

EN CARTEL

El árbol-dios de Los Malditos
Oscuro, obsesional, el singularísimo universo de Roberto Arlt se despliega en Los Malditos, esta reapropiación del mundo arltiano a partir de La Fiesta de Hierro y otros textos.
Lo siniestro se instala en el centro  de esta farsa trágica donde un árbol se metamorfosea en Baal Moloch, un dios de los antiguos cananitas, un dios devorador que bien podría ser de estos tiempos. 

Ficha técnica
Versión: Adrián Blanco, José Páez
Actúan: Nayi Awada, Atina del Valle, Jorge Diez, Sol Janik, Marcela Jove, Francisco Oriol, Julio Pallares, Claudio Pazos, Hilario Quinteros
Músicos: Carlos Ledrag  
Diseño de vestuario: Marta Albertinazzi
Diseño de escenografía: Marcelo Valiente Diseño de luces: Leandra Rodríguez
Diseño sonoro: José Páez 
Asistencia de vestuario: Analía Morales
Asistente de producción: Marina Kryzczuk 
Asistencia de dirección: Marina Kryzczuk
Prensa: Silvina Pizarro Producción: Adriana Pizzino
Dirección: Adrián Blanco
Sala Solidaridad del Centro Cultural de la Cooperación, Corrientes 1543, CABA
Viernes y Sábados , 22.30 horas

domingo, 5 de octubre de 2014

Cuerpo a cuerpo

Alfonso Barón, Luciano Rosso en Un Poyo Rojo Fotografía: Alejandro Ferrer
Los espectadores ingresan a la sala mientras los actores entrenan. De pronto, un momento mágico: los dos intérpretes se presentan de pie frente al público. Inmóviles. Un silencio sostenido, blandamente tenso, casi ceremonial  atrae la mirada sobre los cuerpos, los verdaderos protagonistas de Un poyo rojo, esta propuesta imperdible de teatro físico.
Cruce de danza, acrobacia, clown, mimo, parodia, humor en un juego inagotable de atracción y rechazo, tensiones, nudos que se anudan y desanudan. Movimientos que se construyen y se deconstruyen. ¿Cuántos músculos, cuántos movimientos se comprometen en apenas un gesto? Cuerpos que se expanden, que se multiplican en una deriva de sentidos insospechados.  
Es una minuciosa exploración donde la palabra queda relegada a la voz de una radio de sintonía desarticulada. Frente a la potencia de los cuerpos, la voz suena banal y confusa. Esta ceremonia de los cuerpos se asienta en un trabajo exhaustivo de investigación. Dinámica de lo físico. Un teatro que no se puede contar con palabras.
Poética de los cuerpos. Teatro de cuerpos.

Ficha técnica
Actores: Alfonso Barón, Luciano Rosso
Fotografía: Alejandro Ferrer
Coreografía: Nicolas Poggi y Luciano Rosso
Dirección: Hermes Gaido
Teatro del Perro (Bonpland 800). Viernes 23 horas y sábados 21 horas hasta el 18 de octubre de 2014.
Esta obra fue seleccionada por la Red de Teatros Alternativos, Gira España 2010.Recibió un subsidio Prodanza 2009, y fue seleccionada por los Festivales de Teatro Rafaela 2009 y 2010, Festival de Danza Contemporánea 2010, El Cruce 2009, Código País 2010, Festival Estival SMA 2010, Celebración Anual de Danza 2010, Festival Escena 2012, seleccionados por el MPA-B (month of performance arts Berlin) 2013, Encuentro Internacional de Danza, Quito, Ecuador 2013, Festival OFF d`Avignon, Francia, Julio de 2014.



domingo, 28 de septiembre de 2014

EN CARTEL

“La palabra que surge del amor se derrama en todos los que estén cercanos y alertas. 
Algo así como el silencio que sobreviene de madrugada en los habitantes de la
 selva cuando un tigre irradia desde su garganta el inconfundible rugido nocturno”.
Un clima penumbrosamente íntimo, acordes musicales y la palabra poética que se derrama entre los cuerpos de actores y espectadores. Esto es
Un tigre en la boca. Manual de los amantes.

Ficha técnica
Textos: Jorge Boccanera, Patricia Díaz Bialet, Juano Villafañe y Laura Yasan. Actores: Ingrid Pelicori, Martín Urbaneja, Ana Yovino, Sebastián Richard. Música: Fede Marrale/ Nicolás Olivera.
Fotografía: Alejo Olmos. Asistente de dirección: Tony Chávez.
Producción: Pablo Silva.
Dirección: Hugo Urquijo
Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543). Sábados 19:15 horas.

martes, 23 de septiembre de 2014

La dama del epílogo

"No es costumbre ver a la dama de epílogo;  pero no es más inconveniente que
ver al galán de prólogo"
Como les guste, William Shakespeare 

Foto: Creativo Sin Cabeza
Unos pocos paneles con árboles estilizados son la austera escenografía que nos transporta al bosque de Arden. Síntesis, un espacio desnudo y simple  que apuesta al poder evocador de la palabra de Shakespeare. Una pareja de actores que avanza cantando y comienza a vestirse, investirse,  frente a los espectadores, es el inicio de Como les guste, la versión de As you like it que el director Jorge Azurmendi  presenta en el teatro La Comedia. Con un elenco tan  diverso como apasionado, compuesto por intérpretes de diferentes procedencias y formaciones, su versión revisita con frescura y vitalidad esta deliciosa comedia donde amor y poder se enhebran en un juego de duplicidades y trastocamientos. 
Música en vivo y canciones populares, que van desde la reapropiación de clásicos de comedias musicales hasta María Elena Walsh, articulan las escenas. El bosque misterioso se convierte en el refugio de los perseguidos de la corte. Son dos mundos que se cruzan. En este cruzamiento las maneras cortesanas ingresan en el bosque e, insólitamente, la Naturaleza es intervenida por la palabra. Versos de amor penden de los árboles.
Los cuerpos de los personajes también son materia de cruzamientos: Rosalinda se traviste en el joven Ganímedes y, como tal, juega a ser seducida por su enamorado. El director enfatiza lo ambiguo, central en esta pieza, al incluir dos actrices travestidas, una componiendo a Adam, el viejo criado y otra, componiendo alternativamente a Federico, el usurpador, y al duque desterrado.
El amor es mortal locura, afirma uno de los personajes. Pero no todo es gracia, desdén, desencuentros amorosos. Una línea de profunda reflexión sobre lo humano atraviesa la comedia. Hay un cierto paralelismo entre Touchstone, el bufón que ve como gira el mundo, y Jaques, que habla de la vida. Es Jaques quien dice el maravilloso monólogo: El mundo entero es un teatro, y todos los hombres y mujeres simplemente comediantes… un hombre, en su tiempo representa muchos papeles, (…) y sus actos son siete edades (…). La última de las edades: La segunda infancia y el total olvido, sin dientes, sin ojos, sin gusto, sin nada. Un personaje que, extrañamente, en medio del reordenamiento final y la algarabía de los reencuentros, decide retirarse.
Hay un momento que es la Comedia misma que habla. Se trata del último monólogo que, a modo de epílogo, juega deliciosamente Rosalinda.

Ficha técnica
Como les guste, espectáculo gestado por el director Jorge Azurmendi junto a la Fundación Shakespeare Argentina en ocasión del Congreso Shakespeare Argentina en  conmemoración por los 450 años del nacimiento de William Shakespeare.
Versión y Dirección: Jorge Azurmendi
Emiliano Carrazzone, Ana María Castel,  Maia Francia, Gustavo Pardi,  Florencia Otero, Julian Pucheta, Mariano Mazzei, Franco Donovan, Anahí Gadda, Alejandro Gallo Gosende, Ariel Perez De Maria, Livia Fernan, Divina Gloria, Ignacio De Santis, Daniel Toppino. Voz: Mike Zubi. 
Arreglos musicales: Yago Escriva.  Músicos en vivo: Guitarra: Federico Justo, Violín: Ernestina Inveninato
Escenografía: Pablo Calmet. Vestuario: Camila Castro. Coreógrafo: Omar Saravia. Fotografía: Fuentes Fernández
Diseño de iluminación: Claudio Del Bianco. Asistencia de dirección: Lula Liviero. Producción ejecutiva: Juan G. Yacar
Miércoles.  Teatro La Comedia



miércoles, 10 de septiembre de 2014

2001


Almas Ardientes. Santiago Loza - Alejandro Tantanian  TMGSM Foto: Carlos Furman
El espacio escénico está dominado por un enorme marco trabajosamente cincelado que, sin embargo, encuadra el vacío. Acaso el vacío existencial de las protagonistas que vendrán. Un marco sin fondo, un espacio puro aire.
La primera imagen es un holograma (no lo es, pero parece que lo fuera) de María Onetto de cuerpo entero. Después de un instante, el holograma se desdobla en una fila de cuerpos, las otras mujeres, que se abren al espacio de la escena.
Desde allí, diferentes voces, primeros planos en imágenes captadas fuera de escena. La angustia fuera de escena. Música en vivo, música viva, a veces lírica, a veces murmurante, otras estruendosa. Estos son algunos de los recursos escénicos que componen el fresco (nunca mejor dicho, un fresco) de  Almas ardientes, la pieza teatral que acaba de estrenarse en el Teatro Gral San Martín y que conjuga los talentos del dramaturgo Santiago Loza, el director Alejandro Tantanian y la contundencia de actrices potentísimas. Nueve mujeres, nueve conciencias sordas.
Como si se tratara de cuerpos de un solo personaje, en el inicio de la pieza hay un desdoblamiento del discurso entre las diferentes actrices. Una se corta mientras cocina, la otra habla de la herida. No obstante, a medida que avanza la acción, cada una de estas mujeres adquirirá un perfil singular. Con ritmo sostenido enhebran dos niveles de discurso, uno absolutamente banal, otro metafísico, que pone en la superficie la soledad, el sinsentido de las protagonistas.
Una mano se extiende para encontrar el cuerpo del compañero y palpa el vacío. Otra mano, lastimada. La  piel que sustenta las huellas digitales, herida. Estos tajos que no cierran, estos músculos rotos, hablan de cuerpos. Cuerpos que ansían las manos de un masajista, portadoras de placer, de alivio. El único personaje masculino, investido de diversos sentidos en el desarrollo de la acción dramática, se mueve silente en este universo femenino. Un universo cerrado, autocontenido, pero inevitablemente atravesado por las disonancias de la realidad.
Un momento nodal, diciembre del 2001, se hace presente, irrefrenable, en las voces interferidas de la radio. Mutantes con harapos, dicen, saquean la ciudad. Cuerpos extraños que avanzan ominosos sobre las realidades fabricadas de estas mujeres. Sacuden ese mundo vano. Son voces que rompen la falsa conciencia. Voces que rompen ese aire burgués. Y un sol violento que quema las miradas.
Disuelto el fallido taller de escritura que las contiene falsamente, dispersas, desde sus casas, componen una partitura coral de teléfonos que suenan y diálogos que no dicen.
Y, de pronto, el acontecimiento. Una atmósfera barroca inunda la escena. Por un instante todo se invierte. Las mujeres descubren un más allá de sus mundos. Un silencio otro. Se purifican, ofrecen sus cuerpos, se vuelven infinitas. Algo ha pasado. El teatro lo revela.


Ficha Técnica

Autor: Santiago Loza
Dirección: Alejandro Tantanian
En escena: Mirta Busnelli, María Onetto, Analía Couceyro, Stella Galazzi, Maricel Álvarez, Gaby Ferrero, María Inés Sancerni, Eugenia Alonso, Paula Kohan y Santiago Gamardo.
Dirección musical: Diego Penelas
Vestuario: Oria Puppo
Escenografía: Oria Puppo
Iluminación: Jorge Pastorino

TMGSM sala Casacuberta.

jueves, 28 de agosto de 2014

Diálogo con Jorge Eines




En el cierre de XI Congreso Argentino de Historia del Teatro Universal el destacado teatrista Jorge Eines, nos habló de su nuevo libro, 25 Ventanas, de próxima aparición.
Estos son algunos fragmentos de esa charla:
Un simulacro de ensayo es un ensayo en el cual antes de ensayar uno sabe a donde quiere llegar. El simulacro tiende a ser algo predeterminado, no lo que se va determinando.

El ensayo es para que uno descubra eso que no puede ser pensado.
 

Si uno dice "el personaje no haría eso" es porque lo piensa desde la vida. La aventura del personaje debe superar en mucho a la del actor.

No creo que en la vida se aprenda nada para la escena, en cambio, creo que en la escena se aprende muchísimo para la vida.

No hay que emborracharse mucho para después poder hacer un  personaje de borracho. Eso es un paradigma al servicio del exceso existencial, de la bohemia.

Pedagogía y proceso son casi sinónimos. Si no hay proceso no hay pedagogía. 

Lo técnico es preguntar, lo artístico es el hallazgo.

Que ocurra algo tiene que ver  con un actor trabajando desde una técnica sólida, basado en sostener preguntas no en dar respuestas. Cuando baja el nivel de la exigencia puesto en la pregunta, aparece la inmediatez del resultado,con lo cual baja muchísimo el relieve...

El actor aprende a No Saber.  Este es un saber del No Saber. El compromiso con esa incertidumbre es la alternativa técnica del actor.

lunes, 25 de agosto de 2014

Diálogo con Alejandro Tantanian


Hace poco compartimos una sabrosa charla con el teatrista Alejandro Tantanian a propósito de su discurso de dirección, en el marco del XI Congreso Argentino de Historia del Teatro Universal. Estos son algunos fragmentos:
• No quería tridimensionalizar un texto bidimensional, esto es, pasar el texto de la hoja al escenario, simplemente pararlo, sino encontrar un discurso que fuese un discurso de dirección aun a contrapelo del texto mismo.
• Cada puesta tiene alguna palabra o dos o tres que forman aquellas cosas que están todo el tiempo  dando vuelta en el escenario sin necesidad de que sean dichas. Son palabras que uno puede traducir en sonidos, en actitudes, en tensión con los actores y eso es el algo que empieza a construir un sentido de una manera muy sorda...
• Los mansos fue el espectáculo en donde claramente trabajé con la gramática de la poesía; me olvidé de la narración y fui muy feliz.
Desde la audiencia, Patricio Contreras se refirió a su interpretación en CenizasTener que interpelar al público era difícil, pero tenía buen apoyo en el escenario. Estaba muy bien dirigido. Le agradezco a Alejandro la experiencia de haber vivido ese trabajo. (Fotos: Ernesto Tuqui Donegana)

jueves, 24 de julio de 2014

Cuerpos de tinta

Sepultura de Heinrich von Kleist y Henriette Vogel, Berlín.
Los nazis eliminaron la inscripción original de la lápida:
"Vivió, cantó y padeció / eran tiempos tristes y difíciles
buscó aquí la muerte / pero encontró la inmortalidad"
y escribieron en su lugar una cita del "Príncipe de Homburgo" 
de Kleist:"Ahora, oh inmortalidad, eres toda mía".


Heinrich von Kleist es una figura incómoda en su época. Un personaje trágico marcado por el exceso. Como militar urde un plan para asesinar a Napoleón, como escritor desea profundamente destronar a Goethe. Esta suerte de Werther encarnado monta la escena de su propia muerte y la de su compañera final. Una vez consumada, aparece el forense y escribe los folios de un informe. Un registro duro que vacía aquel gesto teatral. Alejandro Tantanian rescata la teatralidad de esta muerte rigurosamente ensayada.
Cuerpos de tinta, intenta un primer análisis de la diversidad de discursos que confluyen en Sumario de la muerte de Kleist, una de las obras inaugurales del talentoso dramaturgo argentino.
“La escritura de la propia muerte fue su gran obra. Aquella tarde de noviembre de 1811, Kleist une su sangre a su letra. Es el mejor actor de su propio texto”, dice Alejandro.

Cuerpos de tinta
en la revista “Palos y Piedras” del Centro Cultural de la Cooperación CCC on-line N°20 disponible en :http://www.centrocultural.coop/revista/articulo/464/. ISSN 1851-3263.

domingo, 20 de julio de 2014

Decir nuestro teatro

Pueden dejar lo que quieran. Fernando Rubio. Foto: Juliana Chalita
Acaba de salir la edición N° 7 de la revista on-line Karpa de la California State University (Los Angeles) donde un grupo de investigadores argentinos coordinados por Jorge Dubatti buscamos volcar aunque sea parcialmente la diversidad y riqueza de nuestro teatro. Adjunto link para acceder a los artículos:
http://web.calstatela.edu/misc/karpa/Karpa7/Site%20Folder/index.html

sábado, 7 de junio de 2014

La tragicomedia de un fantasista

Gabriel tiene el talento de hacer
de su herida una sonrisa
que se abre al mundo,
Alain Gautre 
La belleza no tiene otro origen que la herida
Jean Genet.

Apenas una figura, que podría ser cualquiera de nosotros, se oculta detrás de una enorme pila de valijas temblequeantes. Valijas que se caen, inevitablemente. Es una clave de Last Call, la tragicomedia física que el inigualable Gabriel Chamé Buendía está presentando por estos días en el teatro Nacional Cervantes.
Ahora instala a su personaje, Piola, en uno de esos no-lugares del que nos habla Marc Augé, el aeropuerto. Aquí el lugar del orden y del control. 
Ese espacio donde uno deviene una mera presencia circunscripta al orden asignado, el del próximo lugar en la fila. El siempre sospechado, el de la identidad negada, siempre intentando demostrar quién se es. 
¿Pero quién se es? No nos parecemos en nada a ese tres cuartos de perfil que exhibe nuestro pasaporte; la imagen ficticia de nuestra identidad legal. Nuestro tiempo personal es robado y quedamos sujetos a los carteles efímeros que anuncian ininterrumpidamente salidas y arribos. Nuestro destino está en manos de la voz excéntrica de los altavoces que nos habla en un idioma ininteligible: una lengua internaciogutural, define Chamé. 
Al despliegue inagotable de recursos que genera estallidos de risa, al juego de mutua de potenciación de energía con el público que propone el teatrista, se suman momentos de profunda melancolía. Piola es un poeta triste sentado sobre su pila de valijas mirando un cielo ficticio.
Su voz se expande y se multiplica en resonancias inesperadas por medio de un micrófono que resulta en malentendidos en el discurso. Sueña ser otro, seductor, su cuerpo adornado de perfumes, en ese paraíso del consumismo que es el free-shop. Pero la magia se rompe. Temporalmente es despojado de su nariz roja. Despojamiento como un desgarro. Y el ojo intrusivo de una cámara se acerca de un modo inaudito a su rostro. Con violencia extrema busca traspasar la piel.
La voz de Batato Barea recita un poema de Alejandro Urdapilleta. Chamé hace música. Con su cuerpo, con instrumentos. Chamé es música. 
Y hay una cajita. Una cajita que porta la palabra de Dios. Dios, ese gran dramaturgo.





miércoles, 21 de mayo de 2014

Othelo y los payasos

"Yago presenta a Othelo en escena develándolo dentro de una columna hecha con cubos huecos, que lo contiene. Luego, cuando el villano derrama el veneno de la sospecha en los oídos del atribulado héroe, los actores adoptan una postura curiosa: uno vertical, el otro horizontal, segmentados, de nuevo, por cubos. Esta posición no es azarosa.Yago se reclina sobre el Moro que, en su horizontalidad, se deja invadir por la sospecha. La verdad distorsionada que impone el traidor deviene en el cuerpo  deformado de Othelo atormentado por los celos. Un matiz casi expresionista cruza este universo clownesco. Othelo ve corporizada su peor fantasía: su mujer y Casio enredados en el sexo. Las siluetas de actriz y actor cubiertas por una tela tornasolada por efectos de luz, se agitan crepitantes al ritmo de la lujuria sospechada".
Lydia Di Lello

Fragmento de Othelo y los payasos,  un análisis del Othelo de Gabriel Chamé Buendía (teatro La Carpintería), publicado en la revista Conjunto Casa de las Américas N° 170.

jueves, 24 de abril de 2014

Una de las magníficas imágenes de Miguel Rep
"Ahora debo abrir las manos,
soltar tu retrato,
poner end al folletín,
decir adiós al desborde fantástico".
Hamlet&Hamlet, Liliana Heer

En un texto dramático profundamente poético, el Hamlet de Liliana Heer convoca a su padre. A través de nueve monólogos articulados por los dibujos únicos de Rep, reflexiona sobre su lugar de hijo. 
Este sábado 26 de abril, en el marco del Congreso Shakespeare Argentina, compartiremos una charla pública con  la escritora y psicoanalista Liliana Heer y el dibujante Miguel Rep, hacedores de Hamlet & Hamlet.
Será a las 19 horas en el Centro Cultural de la Cooperación, Corrientes 1543, Sala Dubrovsky 3° piso.





















martes, 22 de abril de 2014


Me gusta creer que el arte evita que la realidad nos mate. Jorge Eines

El director argentino Jorge Eines puso a Ricardo III en la madriguera del nazismo. La obra transcurre en el barracón de un campo de concentración.
Desde Madrid, Eines nos dará detalles de su potentísima puesta en el marco del Congreso Shakespeare Argentina.
Será el próximo viernes 25 de abril, a las cinco de la tarde, en el Centro Cultural de la Cooperación, Corrientes 1543, sala Dubrovsky 3° piso.

domingo, 20 de abril de 2014

Un gag es un timing musical, diría Gabriel Chamé Buendía.

Este jueves 24 de  abril charla con nosotros sobre su formidable Othelo. La cita es a las 23 hrs. después de la función en el Teatro La Carpintería, Jean Jaures 858 en el marco del Congreso Shakespeare Argentina.

domingo, 16 de febrero de 2014




El método es la condición necesaria del trabajo colectivo, como quien dice una herramienta…Es una herramienta que estamos haciendo en grupo cuya historia es la de las obras que montamos. Durante mucho tiempo aparecía como una herramienta propia del director. Hoy en día es consciente, en cada actor, la necesidad de conocer el método, de hacerlo suyo. Sólo si el método es conocido y manejado por todos los integrantes del grupo y aplicado de modo colectivo, se garantiza una verdadera creación colectiva.
Así se expresa Enrique Buenaventura (1925-2003), el  forjador del método de “Creación Colectiva” que vino a sacudir las bases del  teatro latinoamericano.
La reconocida investigadora y profesora teatral colombiana Beatriz J. Rizk, especialista en teatro latinoamericano, que cuenta con una amplia producción ensayística, aborda esta figura fundamental de la dramaturgia.
Una reseña de este texto ineludible  está disponible en La Revista on line n° 19 Palos y Piedras del CCC:

Di LelloLydia. "“Creación colectiva: el legado de Enrique Buenaventura” de Beatriz J. Rizk. Ed. Atuel, Buenos Aires, 2008". La revista del CCC [en línea]. Septiembre / Diciembre 2013, n° 19. Actualizado: 2013-12-09 [citado 2014-02-05]. Disponible en Internet: http://www.centrocultural.coop/revista/articulo/449/. ISSN 1851-3263.